Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


relatos_personales

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anteriorRevisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
Próxima revisiónAmbos lados, revisión siguiente
relatos_personales [2016/06/17 14:02] – [El mantenimiento...] isabelrelatos_personales [2016/06/20 17:49] – [El mantenimiento...] isabel
Línea 108: Línea 108:
  
  
-===== Enrique Suarez ===== 
-<WRAP center round box 90%> 
  
-<WRAP center round important 60%> 
-{{mp3play>enrique_suarez_1.mp3}} 
-Duración: 27:59 
-{{mp3play>enrique_suarez_2.mp3}} 
-Duración: 1:00:42 
-{{mp3play>enrique_suarez_3.mp3}} 
-Duración: 02:44 
-{{mp3play>enrique_suarez_4.mp3}} 
-Duración: 1:00:35 
  
-</WRAP> 
-\\ 
  
-<fs medium>**Doble vinculación con la empresa**</fs> 
- 
-Cuando Enrique Suárez se incorporó a la empresa, en 1975, para el montaje de una de las plantas de La Telva ya tenía relación con el sector, puesto que venía de una central hidroeléctrica y del servicio de telecomunicaciones de Fenosa en Madrid.  Pero, por otro lado, se incorporó en el contexto de la jubilación del D. Tomás Fábregas (su suegro), una autentica institución que gestionó durante décadas todo lo relacionado con Cañás, la traída y los primeros pasos de A Telva. 
-Su formación inicial en electrónica fue el punto de partida para una intensa trayectoria profesional de aprendizaje autodidacta, tanto en los retos tecnológicos como en la dirección y gestión de equipos. 
- 
-<blockquote>los que hemos estado más de 30 años en la empresa hemos visto a la generación que se fue y a la que vino</blockquote> 
- 
-La conversación con Enrique discurre simultáneamente por dos cauces paralelos e inseparables: el tecnológico y el humano. Y tiene razón, imposible separarlos, sobre todo en una empresa cuyo funcionamiento está conectado con una necesidad básica de la vida de las personas y su desarrollo social y económico: el agua. 
- 
-<blockquote>Desde el punto de vista del personal hay una historia, y se aprecia la diferencia de la gente que estaba con la que fue entrando 
- 
-Desde el punto de vista tecnológico se ve la evolución del cambio de plantas, la automatización</blockquote> 
- 
-Dice Enrique que ahora el mantenimiento es **“menos de máquina, pero hay que estar más pendiente”**. 
- 
-<fs medium>**Aquellos tiempos…**</fs> 
- 
-La planta de Cañás fue pionera en muchos aspectos, pero eso también condicionó el crecimiento en el sentido de que hubo que hacer frente a la dispersión y diferencias con la nueva planta de A Telva, a la que él se incorporó. Como explica Enrique, no era lo mismo integrar lo que había que construir una planta nueva para gestionar el mismo caudal. Y cita el ejemplo de Ourense, donde se construyó una planta como la de A Telva, pero aquella se levantó y se hizo nueva. 
- 
-Aquellos tiempos eran complicados. Todo quedaba lejos, había que ir por caminos intransitables a lugares a los que sólo se podía acceder con mulas. No había bombas para achicar, por eso se hacían presas y a él le tocó ir con una orden del gobernador a deshacer las presas de particulares en los ríos, porque todo tenía que pasar por “abastecimientos”, para luego volver a hacerlas. 
- 
-**Los tratamientos** 
- 
-//“En Cañás hemos sufrido mucho…”.// Recuerda, por ejemplo, una llamada a la una de la madrugada porque [[http://elmineraldigital.blogspot.com.es/2008/10/contaminacin-en-el-ro-barcs-la-corua.html|estaban muriendo las truchas]] a causa de los vertidos de óxido hidrocálcico de la [[https://es.wikipedia.org/wiki/Central_t%C3%A9rmica_de_Meirama|mina de Meirama]]. De aquella Meirama formó un comité en el que estaba hasta el gobernador y había una cuadrilla que iba por el río midiendo, pero, aunque las decisiones se tomaban en la Xunta, él recibía todas las quejas porque era la única cara visible:  
- 
-<blockquote>A mi la presa me ha dado muchos problemas”. Me han llegado a amenazar por teléfono como si el fuera el responsable de la empresa y venía incluso la policía</blockquote> 
-  
-Sobre esto podría contar también José Antonio García Pombo, jefe de laboratorio en esa época. 
- 
-Sin embargo, aclara Enrique, de aquella la calidad del agua de los ríos era mucho mejor, así que a pesar de todo se solucionaba bien con los medios que había. Pero se pasó de un agua bebible al incremento de los vertidos por lo que la legislación se hizo más estricta, y esto frenó la necesidad de nuevos tratamientos.  
- 
-Era una época de recursos escasos y aunque se procuraba ir por delante de las necesidades, todo dependía del dinero disponible, que era poco. Tal vez a eso se debe, en parte, el derroche de talento de los trabajadores en busca de soluciones. Y el sentimiento de equipo, que constantemente resalta Enrique. 
- 
-<fs medium>**“Las empresas que trabajan 24 x 24 se convierten en un clan”**</fs> 
- 
-Enrique vivía permanentemente en una casa en A Telva que se hizo al tiempo que la tercera planta, pero no había ni teléfono, tan sólo los avisadores para urgencias: //“Eran 24 horas al pie del cañón, no podías desconectar nunca”// 
- 
-Recuerda las inundaciones en A Telva, como aquella en la que llegaba el agua a las ventanas y no dejaron de dar servicio a la ciudad. Fue entonces cuando se inundó el archivo que albergaba documentación desde los inicios de la empresa. A pesar de su tono ponderado y su equilibrado relato, se intuye la impotencia: 
- 
-<blockquote>No se podía soltar agua porque la gente había construido en el cauce del río. Igual estabas viendo entrar 150 m3 y no podían soltar más que 15</blockquote> 
- 
-Él y su familia fueron los últimos moradores de aquella casa, tal vez por eso le gustaría que fuera allí donde se alojara la memoria del archivo técnico. Le gusta la idea de **//“dar conciencia a las personas que hicieron su historia de que estaban haciendo ciudad”//**. 
- 
-En aquellos tiempos no existían los departamentos de recursos humanos así que él gestionaba también un equipo de más de 30 personas repartidas entre las distintas plantas y los tres turnos. Luego, con las reducciones de jornada y la tecnología, la plantilla se fue haciendo menor.  
- 
-**El mantenimiento era esencial…** 
- 
-Dice Enrique que //“la sociedad pensaba que los de Emalcsa trabajaban poco…”// pero que en los años 60 había que ir a buscar a la gente porque los sueldos eran bajos y las exigencias altas. Las plantas quedaban lejos de la ciudad así que tenían que buscarse la vida incluso para conseguir una simple cuerda, porque escaseaban. 
- 
-Él, que venía de una central hidroeléctrica de Fenosa en Madrid, sabía que el mantenimiento era esencial y eso implicaba dos cosas: **el aprendizaje permanente y el sentimiento de equipo**. Hizo multitud de cursos (programación, autómatas…) e iban a muchas ferias y a visitar otras plantas (Barcelona, Madrid, Bilbao, Vitoria…) todos los años, pero //lo importante era el “después de”//, así que había que trabajar siempre con la previsión de que las cosas se pudieran seguir haciendo. Tenían manuales pero lo importante era “el modelo de transmisión del conocimiento”: 
- 
-<blockquote>No había dinero para hacer otras cosas. De lo que se decía en los informes se hacían 2 de las 20 o 30 que recomendaban. Inventaban, iban a los talleres para encontrar soluciones. Como los filtros hechos con base de madera (de pino verde), que ahora ya no existen. Iban probando el material de los tornillos a ver cuál era el mejor.</blockquote> 
- 
-Se sabe parte importante de las obras de mejora y automatizaciones que se fueron realizando en A Telva, y cuenta con orgullo que Coruña fue un referente en Galicia. Pero es un orgullo de equipo y agradece el buen hacer de las personas que trabajaron con él, ya que fue lo que permitió que los mantenimientos “fueran muy buenos”. Como la planta de cloración, que lleva más de 40 años funcionando o las bombas de la planta 2, que se reformaron en 1975 para que pudieran seguir y ahí están.  
- 
-<fs medium>**Las relaciones personales y el equipo**</fs> 
- 
-Enrique daba gran importancia a las relaciones personales entre el equipo ya que influían en la calidad del servicio. Si bien por un lado se sabía perteneciente a la elite de las grandes empresas de infraestructuras, como Fenosa, Petroliber o Iberia, también sabía que “el entorno de trabajo formaba parte del trabajo”. Era un concepto del todo desde los detalles, y en cosas tan impensables hoy en día como la brillante balaustrada o la poda de los árboles que mantenían los propios empleados. 
- 
-<blockquote>La verdad es que tuvimos un capataz muy bueno, José Botana, que entro con 14 años y se jubiló en la empresa a los 65, y que era tío-abuelo de Ángel, que está en A Telva.</blockquote> 
- 
-De nuevo asoman los vínculos familiares entre la plantilla, algo directamente relacionado con el sistema de contratación “por cercanía” hasta que en el año 77 empezó a cambiar al introducirse el acceso vía examen. 
- 
-En “su época” la empresa era también un eje de relaciones sociales, se compartían celebraciones y se hacían comidas con los directores, pero ahora todo el mundo anda a su aire. Pero en su tono de voz hay más pragmatismo que melancolía: **//“Yo creo que falta es la confianza”//**. Ahora en la fiesta de la patrona hay más jubilados que activos. 
- 
-<blockquote>Es el problema de la oficina y el ordenador, estás al lado pero en otro mundo</blockquote> 
- 
-Tal y como la evoca Enrique Suárez, **la historia del Agua de A Coruña es la historia de las personas que pasaron por la empresa, tanto en las decisiones políticas como en su evolución técnica**. Los problemas con la autorización del molino de Cañás se solucionaron gracias a Tomás y fue José Antonio Orejón, en su etapa de director, el que consiguió que se empezara a hablar de “plantas” en lugar de “concesiones”   
- 
-<blockquote>Si hay concesiones… ¿hasta cuándo?. Además, las concesiones de caudal son diferentes de las concesiones de servicio….</blockquote> 
- 
-**Lo suyo no son recuerdos sino conocimiento**, como cuando explica el proceso de “retacado” con el que se unían los tubos, como los que retiraron cuando se hizo la autopista y que fueron a parar a la planta de A Telva. O el funcionamiento de la bomba de manivela que estaba en casa de Ignacio y él recuperó. O de los equipos de gasógeno que usaban cuando no había energía y los motores de explosión. Habían hecho un vídeo que probablemente ande por su casa…  
- 
-Eran los tiempos de vigilancia a caballo por los senderos, no había caminos. Cuando la empresa entró en la etapa de modernización el conocimiento atesorado pareció volverse obsoleto, pero este olvido vino respaldado también por el sentimiento de propiedad de los propios trabajadores. Tal vez, ahora que la tecnología ha facilitado y puesto en evidencia las ventajas de compartir, entre todos seamos capaces de encontrar //la propuesta de uso para la restauración de la memoria//. 
- 
-<blockquote> 
-**No hay que convencer, lo que hay es que mostrar.** 
- 
-Conmigo quedaron mejor las cosas que cuando entré. Pero claro, ese éxito no me lo doy yo a mí, es un trabajo entre todos. Pusimos el granito de arena.</blockquote> 
- 
-|  {{ ::biografias-personales:telva_casita_01.jpg?350 |}}  |  {{ :biografias-personales:telva_casita_02.jpg?320 |}}  | 
-</WRAP> 
-\\ 
- 
-==== El mantenimiento... ==== 
- 
-<WRAP center round box 90%> 
-20 de Abril de 2016: **[[http://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/coruna/2016/04/02/hunden-calles-coruna/0003_201604H2C1994.htm|Por qué se hunden las calles en A Coruña]]** 
- 
-<blockquote>Una red de saneamiento antigua y las fuertes lluvias explican el socavón de Durán Loriga</blockquote> 
- 
-El hecho de que parte de dos calles se hundan en tan poco margen de tiempo, y que en los dos casos suceda en días de intenso temporal, pone en evidencia la existencia de un problema que, aunque no es exclusivo de A Coruña, sí se acentúa por la geografía de una urbe pegada al mar, al que le ha ganado terrenos con los años, y <wrap hi>**por la falta de mantenimiento e inversiones en su red de evacuación de aguas**</wrap>. 
-</WRAP> 
-\\ 
 ===== Enrique Touron ===== ===== Enrique Touron =====
 <WRAP center round box 90%> <WRAP center round box 90%>
relatos_personales.txt · Última modificación: 2024/02/22 13:06 por iagoglez

Donate Powered by PHP Valid HTML5 Valid CSS Driven by DokuWiki