Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


referencias_y_estudios

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anteriorRevisión previa
Próxima revisiónAmbos lados, revisión siguiente
referencias_y_estudios [2023/04/09 13:24] – [El depósito escondido que cambió la ciudad] isabelreferencias_y_estudios [2023/04/09 13:28] – [El depósito escondido que cambió la ciudad] isabel
Línea 69: Línea 69:
 Una ciudad bulliciosa se abría hace 110 años a la modernidad. Un 1906 que vio nacer al Dépor, la Academia Galega y la Estrella Galicia. Llovían las ideas pero no caía ni gota del cielo. Al igual que este año, se registraba un verano de sequía impresionante, tanto que el alcalde ordenó traer agua en tren desde Curtis. El agotamiento apuró el inicio de la construcción del sistema de abastecimiento de Monte Alto, que permitió la llegada de agua a los hogares de una gran parte de A Coruña. Fue el primer depósito del municipio y aún está en uso. Era entonces un edificio que se imponía en un barrio virgen. Hoy está oculto a los ojos de sus propios vecinos bajo la plaza donde se ubica el centro cívico del barrio. Su construcción, que se remató un año después con bombas de palenque, fue un hecho de extrema relevancia para la vida diaria de los coruñeses, obligados como estaban a acudir las fuentes públicas para poder acceder al agua.  Una ciudad bulliciosa se abría hace 110 años a la modernidad. Un 1906 que vio nacer al Dépor, la Academia Galega y la Estrella Galicia. Llovían las ideas pero no caía ni gota del cielo. Al igual que este año, se registraba un verano de sequía impresionante, tanto que el alcalde ordenó traer agua en tren desde Curtis. El agotamiento apuró el inicio de la construcción del sistema de abastecimiento de Monte Alto, que permitió la llegada de agua a los hogares de una gran parte de A Coruña. Fue el primer depósito del municipio y aún está en uso. Era entonces un edificio que se imponía en un barrio virgen. Hoy está oculto a los ojos de sus propios vecinos bajo la plaza donde se ubica el centro cívico del barrio. Su construcción, que se remató un año después con bombas de palenque, fue un hecho de extrema relevancia para la vida diaria de los coruñeses, obligados como estaban a acudir las fuentes públicas para poder acceder al agua. 
  
-El cambio hacia un sistema que garantizase el abastecimiento privado tenía como proyecto clave el depósito de Monte Alto. Como explica el profesor de la Escuela de Ingeniería de Caminos y coautor del libro El abastecimiento de agua a La Coruña, Carlos Nárdiz, este se construyó "siguiendo el proyecto de aprovechamiento de aguas del río Barcés", de 1903. La estructura, con planta rectangular y 8.000 metros cúbicos, fue construida de manera estratégica al situarse en "la cola de la conducción inicial de distribución, a 40 metros sobre el nivel del mar". Esto permitió proporcionar "cierta regulación de los consumos al estar a una altura adecuada" y "pasar de unos 20 litros por segundo a unos 100", además de suministrar agua a todas las zonas de la ciudad a excepción de algunas calles de Atocha Alta en las que, "al estar a una mayor altura, el agua llegaba sin la presión suficiente", problema que se solucionaría en posteriores ampliaciones, dice el ingeniero.+**[[el_origen_del_agua|El cambio hacia un sistema que garantizase el abastecimiento privado]]** tenía como proyecto clave el depósito de Monte Alto. Como explica el profesor de la Escuela de Ingeniería de Caminos y coautor del libro El abastecimiento de agua a La Coruña, **Carlos Nárdiz**, este se construyó "siguiendo el proyecto de aprovechamiento de aguas del río Barcés", de 1903. La estructura, con planta rectangular y 8.000 metros cúbicos, fue construida de manera estratégica al situarse en "la cola de la conducción inicial de distribución, a 40 metros sobre el nivel del mar". Esto permitió proporcionar "cierta regulación de los consumos al estar a una altura adecuada" y "pasar de unos 20 litros por segundo a unos 100", además de suministrar agua a todas las zonas de la ciudad a excepción de algunas calles de Atocha Alta en las que, "al estar a una mayor altura, el agua llegaba sin la presión suficiente", problema que se solucionaría en posteriores ampliaciones, dice el ingeniero.
  
-El director de infraestructuras de Emalcsa, [[los_actores_del_presente|**José Manuel Orejón**]], y uno de los trabajadores más veteranos de la empresa, [[los_actores_del_presente#roberto_catoira|**Roberto Catoira**]], explican que el proyecto de aprovechamiento de aguas del río Barcés "se extendía a lo largo de 25 kilómetros y contaba con nueve sifones y nueve acueductos para poder salvar los desniveles del terreno". Según comentan, el recorrido "incluía registros para comprobar el caudal cada cien metros". Este río fue explotado durante años en solitario hasta la década de los cuarenta, cuando "comenzó también a recogerse agua del Mero". La principal función cumplida por el depósito de Monte Alto, señalan, era la de "compensar los consumos" en las horas en las que el agua consumida superase a la directamente suministrada en la traída. +El director de infraestructuras de Emalcsa, **[[los_actores_del_presente|José Manuel Orejón]]**, y uno de los trabajadores más veteranos de la empresa, **[[los_actores_del_presente#roberto_catoira|Roberto Catoira]]**, explican que el proyecto de aprovechamiento de aguas del río Barcés "se extendía a lo largo de 25 kilómetros y contaba con nueve sifones y nueve acueductos para poder salvar los desniveles del terreno". Según comentan, el recorrido "incluía registros para comprobar el caudal cada cien metros". Este río fue explotado durante años en solitario hasta la década de los cuarenta, cuando "comenzó también a recogerse agua del Mero". La principal función cumplida por el depósito de Monte Alto, señalan, era la de "compensar los consumos" en las horas en las que el agua consumida superase a la directamente suministrada en la traída. 
  
 **Orejón y Catoira** destacan el hecho de que el depósito de Monte Alto fuese pionero en la ciudad al introducir el hormigón armado en este tipo de infraestructuras, una técnica que "era muy nueva y difícil de calcular con precisión" pero que ofrecía "muchas ventajas, la posibilidad de mejorar la estructura y de ganar espacio". Esto también ayudó a la realización de la cubierta plana, lo que permitía "aumentar la rapidez y la efectividad" del sistema. **Orejón y Catoira** destacan el hecho de que el depósito de Monte Alto fuese pionero en la ciudad al introducir el hormigón armado en este tipo de infraestructuras, una técnica que "era muy nueva y difícil de calcular con precisión" pero que ofrecía "muchas ventajas, la posibilidad de mejorar la estructura y de ganar espacio". Esto también ayudó a la realización de la cubierta plana, lo que permitía "aumentar la rapidez y la efectividad" del sistema.
referencias_y_estudios.txt · Última modificación: 2024/02/22 13:07 por iagoglez

Donate Powered by PHP Valid HTML5 Valid CSS Driven by DokuWiki