Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


inicios_y_crecimiento

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anteriorRevisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
Próxima revisiónAmbos lados, revisión siguiente
inicios_y_crecimiento [2016/01/20 18:56] – [1960: Ampliación de A Telva por el incremento de población] isabelinicios_y_crecimiento [2016/01/20 18:57] – [La red casi se duplica por el nacimiento de nuevos barrios y Polígonos] isabel
Línea 106: Línea 106:
  
 <WRAP center round box 90%> <WRAP center round box 90%>
-A Coruña estrenó su sistema de abastecimiento de agua en 1908, pero las localidades de su área metropolitana no disfrutaron de Traída hasta bastantes décadas después. La necesidad de que los vecinos que vivían en lugares próximos a A Coruña tuviesen agua en sus casas comienza a plantearse en 1950 por la Diputación, principalmente, para erradicar los sistemas de abastecimiento insalubres existentes en los núcleos rurales de la provincia. Pero a pesar de la evidente necesidad de realizar estas obras, no se procedió a construir las Traídas hasta 1959, año en el que se acometió el abastecimiento a Sada, inaugurado en 1961. Sada, en donde hasta ese año los vecinos recogían el agua en pozos como el de la Plaza de San Roque (en la foto), se convertía así en la primera localidad del entorno de A Coruña con Traída. A partir de ese año la Traída empezaría a llegar a otros núcleos urbanos como Culleredo (1965) o Carral (1968).+{{:presentacion-logos:008.jpg?300 |}}A Coruña estrenó su sistema de abastecimiento de agua en 1908, pero las localidades de su área metropolitana no disfrutaron de Traída hasta bastantes décadas después. La necesidad de que los vecinos que vivían en lugares próximos a A Coruña tuviesen agua en sus casas comienza a plantearse en 1950 por la Diputación, principalmente, para erradicar los sistemas de abastecimiento insalubres existentes en los núcleos rurales de la provincia.
  
-{{ :presentacion-logos:008.jpg?300 |}}+Pero a pesar de la evidente necesidad de realizar estas obras, no se procedió a construir las Traídas hasta 1959, año en el que se acometió el abastecimiento a Sada, inaugurado en 1961. Sada, en donde hasta ese año los vecinos recogían el agua en pozos como el de la Plaza de San Roque (en la foto), se convertía así en la primera localidad del entorno de A Coruña con Traída. A partir de ese año la Traída empezaría a llegar a otros núcleos urbanos como Culleredo (1965) o Carral (1968).
 </WRAP> </WRAP>
 \\ \\
Línea 127: Línea 127:
  
 <WRAP center round box 90%> <WRAP center round box 90%>
-La década de los 60 fue la de la creación de nuevos barrios y de Polígonos Industriales. Fue la década en la que se acometió la urbanización del Polígono de Elviña Fase I (Barrio de la Paz), conocido como Barrio de las Flores, y del Ventorrillo, si bien la construcción de este último se prolongaría hasta los años 80. Además, fueron años de crecimiento de otros barrios como el Agra del Orzán o Monte Alto. Evidentemente, el incremento de la población generó una mayor demanda de agua, con lo que hubo que ampliar la red de abastecimiento. Y no sólo por esta razón. También influyó decisivamente el puesta en marcha de nuevas industrias en A Coruña, que se instalaron tanto en el Polígono de A Grela como en la zona de Bens. Ante esta situación, la red creció. Y mucho. De hecho, casi llegó a duplicarse en apenas 10 años y pasó de los 55 kilómetros que tenía en 1960 a los 102 que alcanzó en 1970. 
  
-{{ :presentacion-logos:009-1.jpg?300 |}}+{{:presentacion-logos:009-1.jpg?400 |}}La década de los 60 fue la de la creación de nuevos barrios y de Polígonos Industriales. Fue la década en la que se acometió la urbanización del Polígono de Elviña Fase I (Barrio de la Paz), conocido como Barrio de las Flores, y del Ventorrillo, si bien la construcción de este último se prolongaría hasta los años 80. Además, fueron años de crecimiento de otros barrios como el Agra del Orzán o Monte Alto. 
 + 
 +Evidentemente, el incremento de la población generó una mayor demanda de agua, con lo que hubo que ampliar la red de abastecimiento. Y no sólo por esta razón. También influyó decisivamente el puesta en marcha de nuevas industrias en A Coruña, que se instalaron tanto en el Polígono de A Grela como en la zona de Bens. Ante esta situación, la red creció. Y mucho. De hecho, casi llegó a duplicarse en apenas 10 años y pasó de los 55 kilómetros que tenía en 1960 a los 102 que alcanzó en 1970.
 </WRAP> </WRAP>
 \\ \\
inicios_y_crecimiento.txt · Última modificación: 2024/02/22 13:11 por iagoglez

Donate Powered by PHP Valid HTML5 Valid CSS Driven by DokuWiki